Se ha celebrado una exposición muy singular, fruto del esfuerzo organizativo de la Agrupación de Acuarelistas de Andalucía.Y como no, al poeta Emilio Ballersteros. Se han unido dos lenguajes que tienen muchas concomitancias. Entre ellas, una visión de la realidad que está entre el pensamiento razonado y lo más intuitivo y personal de la expresión de los sentimientos del ser humano. En esa realidad y espacios que se abren, se entiende mejor la Poesía de la Acuarela y la Acuarela de la Poesía.
Por ese motivo estoy muy orgulloso y satisfecho por mi participación en esta muy particular muestra. Creo además que estamos a nivel de sociedad deseando recibir mensajes limpios. Donde se expresa con claridad el anhelo de los seres humanos en mostrar sus sentimientos mas nobles.
![]() |
"La Flor de asfódelo" 50x70 |
Hay algo cuando miro
la flor del esfódelo
que pregunta qué hay ahí
que es algo mas que flor
pero no vemos.
Tiembla mi corazón porque no sabe
cómo explicar lo que presiente;
pero si sabe que está ahí
eso sin nombre que la palabra no alcanza.
Emilio Ballesteros. Poeta
Breve Estudio técnico de la Acuarela:
Estructura formal:
La
obra está realizada en la técnica de la Acuarela Sobre papel de 300
gramos de textura rugosa. Su forma es rectangular apaisada siendo su
lado mayor 70cm y el menor de 50cm.
Representación, modo de expresión y significado:
Se
representa la for del asfódelo sobre un espacio espacio ficticio creado
a partir de tres planos convergentes que dejan un hueco en el centro de
la composición por donde entra la luz. El significado de la obra se
centra en la comparación que hace el poeta entre la realidad y su
trasfondo simbólico. Entre lo que vemos con los sentidos y el plano
oculto donde están las almas de los difuntos en las creencias del mas allá en la Grecia
antígua. Como recrean los versos:
"...
"...
que pregunta que hay ahí
que es algo mas que flor
pero no vemos
..."
..."